SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Según la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (OEI), la tasa de analfabetismo de la República Dominicana
es de 13 %, cantidad que equivale a una población de 736,698 personas y
que coloca al país en el noveno lugar de una región compuesta por 21
países.
Estas cifras están contenidas en el documento base del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas, Jóvenes y Adultas (PIA) 2007-2015. En cuanto a la República Dominicana, la población primaria no completa o analfabetismo funcional equivale a 889,987 personas.
De los 736,698 dominicanos sin alfabetizar, el 9.4 % vive en las ciudades mientras que el 20.26 % reside en los campos y comunidades rúales del país. Asimismo, el 13.19 % de estas personas corresponde al género masculino y el 12.82 % al femenino.
La justificación de la OEI para la ejecución del PIA-OEI se debe a que en Iberoamérica existen más de 34 millones de personas adultas en estado analfabeto absoluto y 110 millones de personas jóvenes y adultas que en plena edad activa no han finalizado los estudios de primaria.
Esta última cifra supone que el 40 % de la población en América Latina no ha finalizado la educación primaria, y por ello se encuentra en una situación similar a la de las personas analfabetas.
Estas cifras están contenidas en el documento base del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas, Jóvenes y Adultas (PIA) 2007-2015. En cuanto a la República Dominicana, la población primaria no completa o analfabetismo funcional equivale a 889,987 personas.
De los 736,698 dominicanos sin alfabetizar, el 9.4 % vive en las ciudades mientras que el 20.26 % reside en los campos y comunidades rúales del país. Asimismo, el 13.19 % de estas personas corresponde al género masculino y el 12.82 % al femenino.
La justificación de la OEI para la ejecución del PIA-OEI se debe a que en Iberoamérica existen más de 34 millones de personas adultas en estado analfabeto absoluto y 110 millones de personas jóvenes y adultas que en plena edad activa no han finalizado los estudios de primaria.
Esta última cifra supone que el 40 % de la población en América Latina no ha finalizado la educación primaria, y por ello se encuentra en una situación similar a la de las personas analfabetas.