Si no es detectado a tiempo, el cáncer de pene puede tener un pronóstico poco alentador. Especialistas advierten que si un hombre llega a la fase de metástasis, puede morir en dos años, pero los avances científicos utilizados en el país ofrecen una solución poco invasiva a los afectados.
El presidente de la Sociedad de Médicos de la Clínica La Floresta, René Sotelo, explicó que desde marzo en ese centro asistencial está disponible la operación robótica para tratar esa enfermedad, que ocupa el quinto lugar entre los tipos de cáncer que afectan a los hombres. El primero es el de la próstata, seguido por el de vejiga, riñón y testículo.
“La ventaja de la operación es que evita la infección y la herida abierta que se hace tradicionalmente en la región inguinal. Aunque la cirugía es más costosa, disminuyen los riesgos y complicaciones, pero la hospitalización es de un solo día, mientras que con la operación tradicional el paciente puede permanecer en el centro entre tres y cuatro días. Además, el proceso de recuperación y de tratamientos complementarios, como la quimioterapia, pueden ser más rápidos”, destacó.
Sotelo dijo que aunque el cáncer de pene es poco frecuente, por lo general se presenta en pacientes que viven en zonas remotas o que no tienen acceso a servicios de salud. El virus de papiloma humano es una de las causas de esta enfermedad.
“Se suele pensar que el VPH sólo puede causar cáncer de cuello uterino, pero los hombres también pueden sufrir consecuencias. Por eso es importante que se chequeen constantemente y que le presten atención a cualquier lesión. Con un diagnóstico a tiempo se puede clasificar la enfermedad de acuerdo con la severidad que se tipifica conforme a las estructuras del pene. En ese mismo sentido se estructurará el tratamiento local o manejo quirúrgico para cada caso. Por eso siempre advertimos que cualquier lesión debe ser vista y, posteriormente, se debe practicar una biopsia”, puntualizó.
El experto agregó que como manejo quirúrgico se puede ofrecer la extracción del pene, que puede ser completa o parcial, según la clasificación de severidad. “En un diagnóstico integral se clasifica la posibilidad de compromiso de los ganglios linfáticos, que es el sitio por donde se disemina ese tipo de cáncer, principalmente hacia los ganglios de la región inguinal y la pélvica”.
Sin registros oficiales. El presidente de la Sociedad de Médicos de la Clínica La Floresta advirtió que en la actualidad no hay un registro de pacientes con esa enfermedad. “El Ministerio de Salud tiene 4 años que no presenta formalmente las estadísticas. Hay un problema de subregistro, pues la Dirección de Oncología debería presentarlas. Sin embargo, calculamos que en el país se atienden 50 casos de ese tipo de cáncer al año, pues a centros de salud en Mérida y al Hospital Clínico Universitario han acudido pacientes con la afección”.