La Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia está entre los hospitales donde nacen más niños del mundo con 3 ó 4 cada hora, 70 ó 80 por día y 2,400 cada mes y entre 22 a 24,000 cada año, según los reportes estadísticos de la maternidad más vieja del país construida por Rafael Leonidas Trujillo.
Según la estadística interna de la Maternidad desde el año 2000 al 2009 nacieron 220,535 niños, según el reporte de la doctora, Carmen Roa.
El director de la Maternidad, doctor Juan Cid Troncoso, informó que Trujillo ordenó la construcción de la primera maternidad después que mandara a buscar el mejor ginecólogo que estuviera brindando servicio en el Caribe para que les hiciera el parto a su esposa en el año 1949. Sus colaboradores invitaron a un médico cubano, pero cuando llegó al país y le presentaron la maternidad del hospital Padre Billini, se negó a hacerle el parto a la primera dama María Martínez de Trujillo “porque aquella maternidad era una pocilga”.
Ese mismo año se ordenó la construcción de la obra y en el 1950, fue inaugurada dotadas con los equipos más modernos del mercado a un costo de un millón 200 mil dólares.
Desde esa fecha, la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia continúa, brindando servicio de manera continúa y sólo ha sido sometido a dos remodelaciones la primera en 1996 y la segunda se está llevando a cabo, tienen contemplado entregar la primera parte el próximo 15 de diciembre del presente año.
El doctor Cid Troncoso informó que con la nueva remodelación tendrán tecnología de punta, para brindarle atención a los recién nacidos que nacen prematuros, y otros patología quirurgica, por ejemplo con hernia ósea con cualquier anormalidad, ya que ante tenían que enviarlo al hospital Robert Read Cabral.
Además tendrán 125 incubadoras para darle servicio a cualquier complicación de rotura de la mebrana, por ejemplo, cuando la madre “rompe fuente” ante de llegar a la maternidad, factor que da lugar a que el niño pueda nacer con infección.
El director de la maternidad, informó que tiene 22 años de servicio como profesional en el área de ginecología y describió los servicios que brindan como un centro especializado que ofrece servicio a parturientas del Distrito Nacional y de las regiones Este y Sur, inclusive muchas extranjeras de nacionaliad haitianas.
Comentó que resulta preocupante que el 60% de los pacientes que reciben, llegan con problemas, porque durante el embarazo no se hicieron los chequeos, “son pacientes que llegan a la emergencia a parir casi al momento, hacerle la cesárea con el problema de hipertensión, diabetes, anemia, cáncer mama, tuberculosis pulmonar, alteraciones de los riñones, tiroides e infecciones.
Además llegan con complicaciones de VIH y Sida y con amenaza de preclancia.
Una vez reciben estos pacientes vía emergencia, si es una madre, tiene una cardiopatías “grado cuatro” y con 8 cetimetros, los médicos tienen que responder a dos situaciones; hay que desembarazarla rápido y de inmediato atendenderle la cardiopatía, porque esta situación pone en peligro la vida del niño y “esos son cuadros que se viven varias veces en el día”, explica el galeno.
De igual manera llegan madre con complicaciones de diabetes y de hipertensión durante el embarazo. Este último casi siempre obliga a interrumpir el embarazo aún el producto esté prematuro, de no hacerse podría morir el niño y la madre.
De inmediato, un equipo multiciplinario de médicos integrados por cardiologos, anestesiólogos y pediatras, integran una junta para determinar cómo realizar el parto, si procede la vía césarea o vaginal, y determinar si la paciente soporta el parto, “esta unidad asiste a las pacientes que llegan con alto grado de complicaciones con tratornos en el embarazo”.
Mientras, Wanda Garcia, residente en Hato Nuevo, de Manoguayabo, dijo que desde que se embarazó, les abrieron récord y a recibió atención en la maternidad. Tuvo a su hijo en la misma institución médica, y tres meses después continúan brindándole atenciones al niño.
Comentó que no tiene ninguna observación de los médicos y las enfermeras “porque las atenciones que recibí son buena”.
Asistencia
Los programas sociales Solidaridad, según el doctor Cid Troncoso, han contribuido con la asistencia a muchas pacientes, porque les suministran medicamentos y en la medida que amplien este programa mejorará el estado nutricional de las pacientes que reciben la asistencia, situación que ayudará a la nutrición de la paciente, para que no lleguen al parto con la defensa baja.
“Una paciente con denutrición tiene posibilidades de partos prematuros y problemas de hipertensión y otras anomalías”, según el doctor Cid Troncoso.
Cesáreas
Según el galeno, a nivel mundial existen muchas preocupación por los altos índices de cesáreas, la cual no debe pasar de un 35%, sin embargo hay centro de salud que mantienen tasas de 40, 50 y 60%.
Confirmó que mantienen una tasa por debajo de una 40% pero esto se debe al alto riesgo de las pacientes que llegan a la emergencia con problemas de VIH y Sida, las cuales deben ser operadas a las 38 semanas para evitar contagio.
Un 1.8% de los pacientes recibidos en la institución, corresponden a esta realidad.
En el año
2009 en la Maternidad nacieron 18,840, entre ellos 18,423, vivos, muertos 417; mortalidad perinatal 729; inmaduros 57; prematuros 1,131; bajos pesos 2,505; y se prácticaron 7,084 cesáreas.
Un Apunte
En la Martenidad Nuestra Señora de la Altagracia trabajan 98 médicos especializados y 800 enfermeras, entre auxiliares y licenciadas.
Reciben cada mes cuatro millones de subvenciones, más otro millones de Senasa y con estos recursos deben atencionar a todos los pacientes que acuden a la maternidad.
Publicar un comentario