Los 50 años del asesinato de las tres hermanas Mirabal se conmemoran hoy en el país y el resto del mundo, con eventos que recuerdan su ejemplo, denuncian la violencia intra familiar y avanzan con leyes y otras medidas para reducir lo que la Organización Mundial de la Salud cataloga como una epidemia en avance.
En el país, las organizaciones públicas y privadas, incluyendo el Ministerio de la Mujer, los organismos especializados en violencia del Poder Judicial, el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) y los medios de comunicación, se han pronunciado o han montado actividades y elevado su voz de denuncia contra el fenómeno sangriento que parece crecer con el paso del tiempo.
Ayer la Red de Mujeres Organizadas hacia el Progreso (Red-Mujer), que integran 11 federaciones de mujeres, convocó a los medios de prensa para denunciar que sigue existiendo discriminación y trabas tanto en la Policía como en las fiscalías provinciales, contra las mujeres que se presentan a denunciar violencia de maltrato.
Lidia Esther Santa, secretaria general de Red Mujer, destacó que pese a los avances en la legislación, todavía pesa mucho el sentido machista en las autoridades cuando se trata de que una mujer denuncie amenazas o golpizas.
La Red Mujer dice que la situación de miedo de las mujeres del Este llega a tal punto, que en San José de las Matas, a pesar de la existencia de numerosos casos, ninguna mujer se ha atrevido este año a presentar una sola denuncia,
Indica que en Hato Mayor, Higuey, Yuma Boca Chica las mujeres de allí hicieron 1,191 denuncias de violencia de género. De esas denuncias se presentaron 66 en Hato Mayor, 1,090 en Higuey, 25 en Yuma, 10 en Boca Chica.
Publicar un comentario