SANTO DOMINGO. El director de Aduanas, Rafael Camilo, confirmó ayer
que se prohibió la entrada al país, por los puertos dominicanos, de
ropas usadas que llegan en tanques o cajas enviadas desde Estados
Unidos, ya que se han convertido en un negocio y en una competencia
desleal para la industria textil.
De inmediato, la medida fue
apoyada por el presidente de la Organización Nacional de Empresas
Comerciales (ONEC), Antonio Ramos, quien dijo que la entrada de ropa
usada a través de shipping mueve alrededor de RD$1,135 millones anuales.
Más
de 1,000 furgones en los que se transportan alrededor de 25,000
toneladas de productos textiles, son enviados a la República Dominicana,
apuntan representantes de las embarcadoras. Hasta el 2005, llegaban al
país 1,887 toneladas, que aumentaron hasta el 2012 a 22,515.
"Sólo
se han prohibido los shipping", pues los tanques y cajas que envían
dominicanos desde Estados Unidos a sus familias con comida y ropa usada
no están prohibidas, porque no son con fines comerciales, manifestó
Camilo.
Expuso también que las pacas no han sido prohibidas, ya
que entran a zonas francas. Incluso, se aprobó recientemente otra
empresa con esos fines de parte del Consejo Nacional de Desarrollo
Fronterizo.
Camilo se quejó de que no hay coordinación entre
Aduanas y otras instituciones para enfrentar el problema de la ropa
usada. Citó también el caso de que, pese a los problemas que existen con
el tema de los metales, ahora se aprobó otra metalera más, en la que
Aduanas no participó, lo que es contradictorio con las leyes y muestra
las debilidades de las instituciones.
A su vez, el ministro de
Industria y Comercio, Manuel García Arévalo, se mostró a favor de la
prohibición de la entrada al país de ropa de pacas, porque con ello se
da cumplimiento a la ley que existe en ese sentido.
También manifestó su
desacuerdo con la aprobación de una fábrica en la frontera para paca,
lo que dijo se debe considerar, ya que este tipo de ropa puede ser
causante de epidemias. "Simplemente lo que hay que hacer es aplicar la
ley como Aduanas trata de hacerlo", enfatizó.
Cumplir leyes
A
su vez, Ramos, presidente de la ONEC, dijo que respaldan la decisión
del director de Aduanas, así como de cualquier otra autoridad que haga
cumplir las leyes que están vigentes en el país, pues la importación de
ropa usada está prohibida por la ley 458-73.
El dirigente
empresarial dijo que a consumo directo se han importado casi 9 mil
toneladas de ropa usada y recordó que van ropa usada a zonas francas,
con el propósito de rexportación, pero que son cifras muy altas.
Protestas
Mientras
que en Nueva York, propietarios de numerosas embarcadoras protestaron
la medida de la Dirección General de Aduanas (DGA) de prohibir el envío
de ropas usadas a la República Dominicana, una práctica que es común y
cotidiana entre los inmigrantes criollos desde la década de los años
sesenta, cuando se inició el flujo migratorio a Estados Unidos.
Salida salomónica
Juan
Emilio Morfe, de la Asociación Nacional de Consolidadores de
Cargas,dijo que la ropa que llega en tanques no entra en el rango de la
aplicación de la ley 458-73 que prohíbe la entrada de ropa usada, ya que
la legislación se refiere a la de uso comercial como las pacas y
donaciones, no la que envían familiares.
Morfe dijo que tiene en los
muelles 300 contenedores con cajas y tanques y vienen otros que no se
pueden devolver pero se mantienen negociaciones con Aduanas para una
salida salomónica.